viernes, 1 de julio de 2011

¿CUCHILLA, QUE TIPO DE DOCENTE ES?

Guillermino Lafuente un profesor que denota agresividad, dureza y poder delante de sus alumnos a los cuales castigaba e intimidaba. Las frustraciones de un hombre que no puede conseguir algo en su vida personal o amorosa lleva a reflejar eso ante las personas más inocentes que uno se puede encontrar como son los niños, de esta manera podemos observar al profesor GUILLERMINO LAFUENTE quien ante sus alumnos era un docente duro, despiadado y que no le interesaba los sentimientos o emociones de los niños con tal de él ejercer “poder” sobre sus vidas por lo menos en el campo académico.

Este miedo que generaba el profesor era demostrado en sus alumnos ya que ellos cuando tenían un examen o clases con Guillermino algunos se orinaban, sudaban o hasta tenían diarrea.
Allí encontramos un modelo de docentes que en algunos países se tenían hasta hace aproximadamente unos 25 o 30 años, docentes que llegaron a pegarle a los niños con reglas y gritarles todo por ejercer autoridad sobre ellos, generando por el contrario rabia, dolor y ganas de “venganza” en los alumnos, cosa que podemos apreciar en Sergio; un niño normal sometido bajo la crueldad de Cuchilla.

Sergio tiene la posibilidad que otros compañeros de su clase no tiene y es el conocer a Guillermino pero no como el docente duro y estricto sino como la persona, el hombre que sufre y que tiene un problema el alcoholismo

Teniendo un paralelo sobre la educación en tiempo modernos nos enfrentamos a los contrastes o cambios que se han provocado a través de los tiempos, por ello sabemos que no existe o no debe existir un profesor con las características de
Guillermino, una persona déspota, agresiva con los niños sino todo lo contrario alguien que refleje confianza.
Teniendo en cuenta el perfil del docente hoy en día es importante rescatar que ellos deben poseer tres herramientas fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento[1].

Para la comunidad en general y para el desarrollo de los niños es sumamente  importante que los docentes sean reactivos a las necesidades de los niños, sensibles a las reacciones o interacción con ellos, teniendo un amplio conocimiento no solo del área académica sino también de la vida, de temas que podemos observar que hoy en día aquejan a nuestros niños.

Guillermino no solo era un docente mal humorado también era una persona que no fue capaz de separar su vida persona a su vida laboral por ello involucro a los niños en sus problemas de una forma donde los pequeños tenían todas las de perder debido a que eran la sobre quien el docente desahogaba sus penas y dolores, comprando este caso con el perfil del docente podemos encontrar que un docente no lleva problemas a los niños por el contrario contribuye a que los alumnos dejen a un lado sus problemas y se enfoquen a lo que es realmente importante para las personitas de esa edad y es la educación integral.

Sólo el docente que conoce los límites de la disciplina y el lenguaje en el cual ella se expresa, puede explicar por qué una determinada pregunta no es legítima en un determinado contexto.
Sólo el docente que conoce el proceso de desarrollo intelectual de los alumnos, que conoce el contexto y sabe interpretar las palabras y  los gestos.[2]

Cabe destacar el punto donde indican que los docentes conocen los límites de la disciplina y el lenguaje, algo que no poséis Cuchilla, ya que era él quien directamente ofendía, insultaba y maltrataba a sus alumnos no de pronto de un forma física pero si psicológica,

Es necesario que los docentes tengan una formación en valores que guía la integridad y la coherencia de su conducta, demuestra autoconocimiento y autocontrol de su persona.
Ademes es muy importante para el desarrollo de una relación correcta entre docente alumno el respeto individualidad de cada uno de ellos, reforzando sus virtudes y fortaleciendo su autoestima no degradándolos.

De esta manera es vital resaltar y comprender la siguiente interrogante
¿Son consientes los docentes de la responsabilidad social que tiene?







EL CAZO DE FELIPE

Cuando la madre de Felipe estaba embarazada adquirio el virus del toxoplasma; razón por la cual se pensó que Felipe no seria un niño ''normal''. Efectivamente el niño tardo para caminar, nacio con paladar hendido  y según el neurologo con coeficiente intelectual bajo (retardo mental leve) e hiperactivo. Dificilmente logra permanecer quieto, cosa que incomodaba a algunas personas y le causaba dificultades en el colegio.
Su mamá no se dió por vencida. Le practicaron una cirugia de paladar y lo coloco en clases de danzas , musica ,pintura y futbol.
El profesor Reinaldo que le dictaba clases de musica descubrió que Felipe tenia talento para la musica y la danza, que estas actividades le gustaban mucho y le permitian estar muy activo sin perturbar a nadie por el contrario agradando a otras personas.
 
Si bien es cierto Felipe aprendió a leer en quinto grado (5°) de educación básica, aún escribe con mucha dificultad y su rendimiento academico es basico , pero es el orgullo de sus padres y la admiración de familiares y amigos.
 
Estudia danza nacional en Incolballet , es muy buen bailarin e interpreta más de cinco instrumentos musicales. Tiene 14 años, cursa septimo grado (7°) de educación básica.
 
la mayor parte de tiempo se esta moviendo , bailando , moviendo las manos , tocando algún instrumento musical...
sigue siendo inquieto ; FELIPE ''SIGUE SIENDO EL MISMO''.
 
  
               Profe FELIPE es mi hijo, estoy segura de que esta esperiencia es un caso porque muchas personas ayudamos
               para que Felipe convirtiera su CAZO en una fortaleza .

UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA

Los diferentes temas de la tutora que explica alternativas, con la cantidad de opiniones que salian a reslucir  entre todas las personas que no comprendiamos su lenguaje en cuanto a exigencia y pedagogia , pero si ver la realidad de la responsabilidad se aprendio sobre lectura y escritura. esto impulsa a escribir este primer encuentro, algunos ese dia se dejaron vencer y sé que la proxima clase no los volvere a ver, pero otros continuamos absorviendo cada tutoria para llegar a la meta. Aquella de adquirir conocimientos y llevarlos a la practica sin dejarlos dilatarse como se hace con estos dos ejercicios, porque es un arte el proceso que se inicia al leer con las estratégias como: acariciar el libro, dejar volar la imaginacion al leer el titulo, ojearlo antes de iniciar la lectura formal, hacer marcas en el texto, definir el glosario, recontar lo leido, leer en voz alta,reescribir y seleccionar las palabras claves esto dependiendo si eres mas visual o auditiva, al iniciar una lectura es muy importante tener en cuenta algunas estrategias como la tranquilidad del lugar donde se lea haciendo un ambiente agradable para desarrollar una buena lectura donde se llegue a la comprension, la disposicion es fundamental donde se aprecie el valor de lo que se lea como una experiencia maravillosa, llena de magia para los saberes, el apoyo bibliografico tiene relevancia teniendo en cuenta que se debe saber de lo que se lea.

Al contar con la suficiente informacion al respecto es prudente afirmar que qel proceso de leer y escribir se conviertan en una agradable y enriquecedor ejercicio para el que lo lleve a cabo, al recibir una explicacion clara relacionada con aquellos contenidos que son esenciales para la formacion académica personal e intelectual de nuestros estudiantes.

APORTES, PLANTEAMIENTOS Y/O POSTULADOS DE ALGUNOS AUTORES

CELESTINE FREINET:     Freinet salió del aula para ayudar a sus alumnos a comprender la vida que los rodeaba; así se percató claramente que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías sirven para entretener, pero sobre todo, son una vía para enseñar a aprender y a generar la construcción del propio conocimiento






MARIA MONTESSORI :  se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos. "hacia especial enfasis en que los niños absorben como ESPONJA toda la informacion del medio que los rodea."






PAUL AUSUBEL : El principal aporte de Ausubel en el campo de la pedagogia fue: "el aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva informacion, es decir un aprendizaje significativo, cuando los contenidos se relacionan con algo que el ya sabe".







ROUSSEAU : La educacion es el camino idoneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes, en el nuevo mundo que se esta gestando












En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos  importantes: sensomotor,pre operatorio, operaciones concretas y operaciones formales.

CORRIENTES PEDAGOGICAS EN EL SIGLO XX EN COLOMBIA

Comienza el dialogo referente  las pedagogías en el siglo XX en Colombia, citando el hecho de que se presentaron tres fenómenos, claramente  definidos, el primero de ellos, la pedagogía católica,  seguido de la pedagogía activa  y finalmente se hace una llamado a la pedagogía técnica. Hace el autor un énfasis claro que cada uno de estas pedagogías tuvo su ideario en un  autor extranjero y por su puesto  su ancla en un colombiano.
-LA PEDAGOGÍA CATÓLICA: denominada por el autor “Repetir y Castigar”
Entre los atributos de este movimiento pedagógico cita el autor la recopilación de experiencias pedagógicas,  la fundación de múltiples centro educativos  estilo internado y la idea de que al niño había que enderezarlo como a un árbol o un animal
Entre las máximas que sustenta esta corriente se encuentra CASTIGAR EL CUERPO PARA SALVAR EL ALMA;  así el castigo y la moralización fueron las más duras armas usadas  contra la fatal ignorancia.  La memorización, la palabra  y la escritura fueron entendidas como marca o señal de mando. Se llego a castigar para conocer la capacidad de reacción de los estudiantes, de los seres.

-PEDAGOGÍA ACTIVA:
La pedagogía activa  aterriza en Colombia de la mano de la fundación del GIMNASIO MODERNO, para lo cual se consulto a padres de familia y estudiantes acerca de la implementación del nuevo modelo (señala el autor que este fue uno de los grandes aciertos). Asi el GIMNASIO MODERNO era considerado un laboratorio donde cada uno de los elementos era observado.

-LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA… un tercer momento para la educación colombiana
 
Igualmente citada por el autor,  cuando expresa que en Colombia los fenómenos educativos se han dado gracias a las misiones extrajeras;  es asi como a finales del siglo XX  llegan al país multitudes de misiones cristianas, con las cuales llego también la idea de la universidad.

Grandes instituciones como UNESCO, BANCO MUNDIAL, BID entre otras trajeron la idea de la tecnocracia educativa, así  surgen entonces los modernos planes, programas y proyectos de la educación.  Se creo  la oficina de planeación educativa (dentro del MEN), construyen el primer plan quinquenal de la educación.

Cita el autor que la  TECNOLOGÍA EDUCATIVA,  empezó por concebir planes, no leyes,  y se sujeto a las teorías de la economía, la estadística, administración entre otras ciencias para dar sustento a al acción educativa en el país, como un procesos se articulan hasta llegar a formar sistemas





CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION EN LA EDAD MEDIA

Durante un largo periodo la iglesia católica fue introduciéndose en todos los estamentos sociales, y por ende el de la educación, redimensionándola bajo su particular visión y determinándola en sus contenidos, fines, recursos y docentes. Contrario a la visión grecorromana, el cuerpo, la belleza, el arte, la fuerza y la estética no tenían relevancia en la escuela católica, para quien el espíritu era lo importante, el cuerpo la negación.
La escuela de la Edad Media, bajo la dirección eclesial, está preocupada por el espíritu, trabaja para modelarlo y someterlo al agrado de Dios, privilegia la escuela silenciosa y de auto flagelo, la humildad y el sacrificio como métodos de preparación para la vida eterna. La vida externa, el contacto con la naturaleza, la experimentación y el razonamiento no son tolerados, porque el dogma de la fe se ha instaurado en las aulas que más replican la vida monástica que el ambiente de luz, movimiento, alegría y preguntas constantes que caracterizan a los niños. La educación es por lo tanto dogmática, verbalista, memorística, sustentada en los saberes del maestro (magíster dixit – lo dijo el maestro y no se pone en duda) y en la condición de homúnculo (adulto en miniatura) que hace posible en el niño cualquier tipo de aprendizaje instalado en su cabeza, que no en su sensibilidad ni entendimiento, usualmente a base de castigos de todo tipo (“la letra con sangre entra”).
La “escuelas” estaban atendidas por “maestros”; los contenidos eran seleccionados cuidadosamente por la Iglesia, destacándose el latín, la retórica, la aritmética elemental, los cantos religiosos; en niveles avanzados se impartía gramática, dialéctica, geometría y astronomía.

LA EDUCACION EN GRECIA


En este tema vamos a tratar la educación de los niños atenienses, pero sólo de los varones, pues las niñas no pisaban nunca la escuela. Todo lo que aprende una joven ateniense -esencialmente las labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez también algunos rudimentos de lectura, cálculo y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la familia. De hecho, las muchachas jóvenes apenas salen siquiera al patio interior de su casa, ya que deben vivir lejos de toda mirada, alejadas incluso de los miembros masculinos de su propia familia. Hecha esta salvedad, veamos cómo se educaban los niños atenienses. 
            En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar. 
            Hasta que el niño iba a la escuela (a los siete años), eran la madre y la nodriza quienes se ocupaban de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología y leyendas nacionales, y nada más, pues las pobres mujeres, que prácticamente nada habían aprendido, prácticamente nada podían enseñar.  
            A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia. 
 


LJLO.

sábado, 9 de abril de 2011

FUTURO IMPERFECTO: NUEVAS TECNOLOGÍAS E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS

FUTURO IMPERFECTO: NUEVAS TECNOLOGÍAS E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS
Manuel Area Moreira
Dpto. de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento
Universidad de La Laguna
Ponencia presentada en la XX ESCUELA DE VERANO DE CANARIAS
La Laguna, julio 1997

Las nuevas tecnologías y su impacto sociocultural. Punto de partida para la reflexión pedagógica de los tiempos que vienen

En las sociedades industriales avanzadas o postindustriales la presencia y hegemonía de las denominadas "nuevas tecnologías" -NNTT- en las transacciones económicas y comerciales, en el ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones, en las actividades profesionales... comienza a ser un hecho evidente e imparable.
Las nuevas tecnologías que podríamos definir como sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información basados en la utilización de tecnología informática, en consecuencia, están provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social y cultural, además de económicos. Nuestras sociedades están tomando conciencia de que la tecnología en sí misma es generadora de procesos de influencia "sociocultural" sobre los usuarios individuales y sobre el conjunto de la sociedad. La tecnología en general, y especialmente las denominadas nuevas tecnologías (redes de ordenadores, satélites, televisión por cable, multimedia, telefonía móvil, videoconferencias ...) afectan no sólo a la modificación y transformación de las tareas que realizamos con ellas, sino también tienen consecuencias sobre nuestra forma de percibir el mundo, sobre nuestras creencias y sobre las maneras de relacionarse e intervenir en él transformando sustantivamente nuestra vida social y cotidiana (Postman, 1994; Echevarría, 1995).
De forma similar podemos afirmar que estas tecnologías también están afectando a los procesos educativos generados en el seno de nuestra sociedad. Por una parte, cada vez hay más educación fuera de la escuela en relación a la que de proporciona dentro de la escuela: a través de soportes multimedia, de software didáctico, de televisión digital, de programas de formación a distancia, de las redes telemáticas... y por otra, los ordenadores comienzan a entrar tímidamente en las aulas.
Así mismo, también podemos afirmar, que desde un punto de vista específicamente instructivo, es indudable que las experiencias de enseñanza desarrolladas con NNTT han demostrado que, en líneas generales, resultan altamente motivantes para los estudiantes y son, en gran medida, eficaces en el logro de ciertos aprendizajes si las comparamos con los procesos tradicionales de enseñanza basados en la tecnología impresa.
Sin embargo, un discurso pedagógico que analice globalmente el impacto de las nuevas tecnología en la educación no puede reducirse a explorar el potencial de las mismas en relación a los procesos individuales de aprendizaje. Requiere, también, analizar las NNTT en relación a los cambios sociales, políticos y culturales que las mismas promueven en el interior de nuestras sociedades y en consecuencia identificar las responsabilidades y retos educativos implicados cara a promover una mayor justicia social y progreso democrático.
El objetivo de esta ponencia consiste precisamente en esto: en explicitar cómo las llamadas nuevas tecnologías son un nuevo factor de desigualdad social debido a que las mismas están empezando a provocar una mayor separación y distancia cultural entre aquellos sectores de la población que tienen acceso a las mismas y quienes no; y en consecuencia reflexionar sobre cómo compensar educativamente estas desigualdades de acceso a la tecnología.

Las nuevas tecnologías y el mercado de la información: La creación de redes tecnológicas paralelas para la difusión y comercio de la cultura

El punto de partida para el análisis de la problemática sociocultural de las nn. tt. es que la sociedad con la que se inicia el nuevo milenio, entre otros rasgos, se caracteriza por:


La globalización a nivel planetario de la economía de libre mercado, lo que conlleva considerar la rentabilidad económica como el criterio casi exclusivo para la toma de decisiones políticas, sociales y culturales. La economía es la ideología hegemónica en nuestro tiempo.




La mercantilización de la información y la cultura. Uno de los rasgos más destacables de la llamada "sociedad postindustrial" consiste precisamente en que el comercio de la información (producción y venta de bienes culturales como los libros, audiovisuales, discos...) representan un sector creciente y de gran peso económico en el conjunto de la sociedad. La cultura, hoy en día, es una industria que mueve grandes cantidades de dinero. Por lo que las empresas que comercian con la cultura son cada vez más poderosas.




La tecnologización de nuestra vida laboral, social, cultural y cotidiana. Los ciudadanos de las sociedades avanzadas somos dependientes de las máquinas y tecnologías.


Como consecuencia de lo anterior, es decir, del desarrollo por una parte de la industria y mercado de la cultura junto con el progreso y expansión de las tecnologías de la información comienzan a configurarse, en el seno de las sociedades avanzadas, dos grandes redes o sistemas de comercio y difusión de la cultura: las red representada por los medios tradicionales de comunicación de masas, y la red representada por las llamadas nuevas tecnologías.
Unas y otras se diferencian no sólo por el contenido de la información que vehiculan, sino sobre todo, por la forma de acceso y manipulación de la información lo que conlleva, inevitablemente, a provocar diferencias culturales entre los ciudadanos que son usuarios de una u otra red.

Estas dos redes de comunicación a las que aludimos son:
Los medios tradicionales de comunicación de masas (libros, cine, prensa, radio, televisión). Este sistema de mercantilización de la información está dirigido y es accesible a gran parte de la población. Oferta una cultura estándar, poco especializada con la pretensión de que sea consumida por una gran masa de ciudadanos.
Estos medios se caracterizan por la jerarquización y relación unidireccional entre emisor y receptor. Es decir, son tecnologías que propician procesos comunicativos verticales. Los propietarios de los medios son los que controlan qué información se vehicula a través de los mismos.
Algunos de los efectos socioculturales de los mismos son:

1.      La manipulación y saturación de información.

2.      La cultura como espectáculo.

3.      La audiencia como mercancía.

4.      La uniformización de los patrones y valores culturales.

5.      El consumismo como estilo de vida.

Las nuevas tecnologías de la comunicación (televisión digital, Internet, multimedia, e-mail...). Estos nuevos medios son accesibles, en estos momentos, a una pequeña parte de la ciudadanía. Para su utilización se requiere que el usuario posea un alto nivel formativo y de conocimiento en el manejo de la tecnología. Son medios que se caracterizan por desarrollar una comunicación más horizontal entre los emisores de información y los usuarios.
Este nuevo tipo de medios o hipermedia permiten el acceso a una ingente cantidad de información, existe la posibilidad de interactividad con la misma personalizando el consumo de la misma, y permiten acceder a las redes de difusión e intercambio del conocimiento.
Estas tecnologías presentan una serie de rasgos que las diferencian netamente de las tradicionales (libros, fichas, enciclopedias, vídeos...), entre otros rasgos, en lo siguiente:

1.      Se almacena una gran cantidad de información sobre un mismo tópico o tema evitando de este modo su dispersión en distintos medios y en diferentes lugares. De este modo, cualquier usuario accede a la información que busca sin necesidad de desplazarse físicamente ni invertir gran cantidad de tiempo en buscarla.

2.      La información se representa de forma multimediada, en el sentido de que integran las modalidades simbólicas de los distintos lenguajes de comunicación: textos, imágenes, sonido, gráficos. Lo que redunda en el aumento de la motivación de los usuarios ya que el formato de presentación de la información es atractivo y placentero.

3.      El formato de acceso y manipulación de la información es hipertextual. Frente a las formas tradicionales de acceso a la información que son secuenciales (p.e. la visualización de una película, o la lectura de un libro) las llamadas nn.tt. almacenan la información de modo tal que no existe una única secuencia de acceso a la misma, sino que las distintas unidades o segmentos de información están entrelazados a través de nodos similares a una red.

La desigualdad tecnológica como un factor de desigualdad cultural

Es previsible que el acceso y uso de estas nuevas tecnologías de la información (CD-ROM, televisión por cable, comunicaciones vía satélite, telemática...) fruto del maridaje entre los medios de comunicación de masas tradicionales y la informática no estará a disposición de la inmensa mayoría de la población, sólo de aquellos que posean el nivel económico para adquirirlas y del conocimiento adecuado para comprenderlas y usarlas.
Por el contrario, los medios de masas tradicionales (sobre todo la televisión) son precisamente eso, medios de comunicación para la gran masa de una sociedad.

A diferencia de los rasgos que hemos identificado de las nuevas tecnologías informacionales, donde el usuario es "sujeto" de la información y tiene la capacidad de seleccionarla a la vez que participar en las redes de difusión de la misma, el usuario de los mass media es un destinatario, un mero consumidor de información. Los medios de masas difunden mensajes homogéneos a una audiencia uniforme mediante una comunicación unidireccional -desde al emisor al receptor sin posibilidad de interactividad.
Ambas redes representan por consiguiente dos modelos diferenciados en el acceso a la información y en la cultura por ellas transmitidos. Por lo que ser solamente usuario de una determinada red comunicativa (por ejemplo aquellos que sean meros consumidores de televisión) pueden encontrarse en un futuro inmediato en una situación de marginalidad cultural respecto a los grupos sociales que dominen y utilicen ambos tipos de redes.
Consiguientemente, las distancias culturales entre una población que acceda a las nuevas tecnologías y aquella otra que sólo dispone de la información presentada en los medios de masas representará en el futuro próximo un factor más de desigualdad social.
El problema que estamos planteando viene dado por quién accede y quien no a estas nuevas tecnologías. Estamos pues ante un problema de desigualdad tecnológica que previsiblemente generará desigualdad cultural y educativa. Esta desigualdad tecnológica se está manifestando tanto:

1.      En el interior de las sociedades occidentales.
2.      Entre países o zonas geográficas del planeta.

A continuación vamos a presentar algunos datos ilustrativos de esta situación.
En primer lugar haremos referencia a quienes son los usuarios de Internet en España. Los datos que manejamos están extraídos de una encuesta realizada en diciembre 1996 por la AIMC (Asociación para la Investigación sobre Medios de Comunicación) a la que contestaron 11.000 sujetos españoles usuarios de Internet(1)

. Los resultados con respecto al perfil sociodemográfico de los cibernautas españoles son los siguientes:

. Cataluña y Madrid reúnen a más del 40% de los usuarios
. El 62% tienen estudios universitarios
. El 85% tiene entre 20-44 años
. Hombres: 89.8% Mujeres: 9.9%

De estos datos se puede inferir que el perfil medio del usuario de Internet español es que es un varón adulto joven, con estudios universitarios y que vive en una zona urbana. En estos momentos, las mujeres, los ancianos, los ciudadanos con estudios primarios, entre otros sectores, están al margen de la red de redes mundial. Si se permite la expresión son "marginados tecnológicos".

En el segundo caso, al que nos queremos referir para evidenciar las fuertes diferencias que provocan algunas de las nuevas tecnologías se refieren a explicitar el peso o porcentaje que cada país tiene respecto a la oferta de Webs (páginas de información) dentro de la red de Internet.
Los datos que disponemos son de enero 1997 y elaborados por The Network Wizzards a través de búsqueda del DNS (Domain Name Server). Estos datos pueden encontrarse en la siguiente dirección http://www.mundolatino.org.
Distribución de servidores Web por países. Las cifran indican el porcentaje de servidores de información web dentro de Internet en relación al total del mundo.

EEUU: 58%
COM: 24.56%
EDU: 16.44%
NET: 9.54%
MIL: 4.06 %

Japón: 4.55%

Alemania: 4.47%

Canadá: 3.74%

Reino Unido: 3.56%

España: 0.68%

Brasil: 0.48%

México: 0.18%

Argentina: 0.08%

Venezuela: 0.01%

Total Latinoamérica: 1.21%

Estos datos ponen en evidencia la abrumadora hegemonía de Estados Unidos sobre el resto de países (esta nación posee casi el 60% de todos los webs existentes en el mundo). En los primeros puestos no aparece ninguna nación africana, latinoamericana, árabe o de la Europa del este. Incluso en conjunto todos los países latinoamericanos (incluidos Portugal y España) apenas superan el 1% de los webs (es decir, servidores de información dentro de Internet) en el mundo.






Nuevas tecnologías y educación
Las nuevas tecnologías como recursos para la enseñanza

Los usos pedagógicos de las nuevas tecnologías son múltiples y variados estando todavía en muchas de ellas en una fase de experimentación y desarrollo en distintos contextos educativos (contextos escolar, de formación ocupacional, de educación a distancia, ocio...)
En estos momentos se podríamos identificar como las más destacables las siguientes:

1.      La televisión educativa (vía satélite)

2.      El multimedia educativo (CD-ROM, compact disk interactivo), DVD…

3.      Internet: Webs educativas, e-mail, chats...

4.      Las redes locales para la formación a distancia (videoconferencias)

5.      El material informático para el auto aprendizaje.

Los procesos formativos derivados por la utilización de las mismas se caracterizan por ser, en relación a las tecnologías tradicionales, sobre todo comparándolos con los procesos derivados de la utilización de materiales impresos, por ser más:

Flexibles (en el sentido de que los ritmos y procesos de aprendizaje se adecúen individualmente bien a los intereses, necesidades y posibilidades de cada alumno)

Abiertos (en el sentido de que el curriculum o experiencias de aprendizaje de cada alumno no quede encorsetada bajo un mismo proceso o contenido de estudio)

Interactivos (en el sentido de que se ofrecen oportunidades para que sea el propio sujeto quien experimente sobre la información que recibe y pueda tener un mayor control sobre la manipulación de la misma)

Desarrollado a distancia en tiempo real o diferido (en el sentido de que la formación no requiere el desplazamiento o asistencia del alumno/a a un determinado lugar para encontrarse físicamente con su tutor)

En definitiva, la utilización de las NNTT con fines educativos prometen abrir nuevas dimensiones y posibilidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que:

a.      Permiten ofertan una gran cantidad de información para que el usuario la manipule.

b.     Permiten una mayor individualización y flexibilización del proceso instructivo adecuándolo a las necesidades particulares de cada usuario.

c.      Permiten presentar la información a través de múltiples formas expresivas provocando la motivación del usuario.

d.     Permiten superar las limitaciones y distancias geográficas entre docentes y educandos.

Por ello, podemos afirmar, con todos los matices que se consideren oportunos, que quienes las utilicen podrán obtener importantes beneficios culturales y educativos.

¿Qué conocimiento se necesita para ser usuario de las nuevas tecnologías?

El acceso a la cultura e información vehiculadas por estas nuevas tecnologías requiere dos condiciones básicas:

. Poseer los recursos económicos para comprarlas.
. Poseer el conocimiento necesario para usarlas de modo inteligente (este es un problema educativo nuevo)

La primera condición es económica, pero la segunda es un problema educativo. Esta segunda condición que es un problema formativo de los usuarios de las nuevas tecnologías significa que debemos cambiar nuestro concepto de persona culta y alfabeta. Hasta ahora, una persona alfabetizada era aquella que dominada los códigos de acceso a la cultura escrita o impresa (saber leer) y que a la vez poseía las habilidades para expresarse a través del lenguaje textual (saber escribir). Sin embargo, hoy en día, este conocimiento parece insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte de la información: a aquella que está accesible a través de los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías.

En consecuencia, una persona culta y alfabeta en relación al acceso a la información a través de las nuevas tecnologías requiere que la misma:


Domine el manejo técnico de cada tecnología (conocimiento práctico del harware y del software que emplea cada medio)




Posea un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías.




Desarrolle un cúmulo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga ni en un posicionamiento tecnofóbico (es decir, que se las rechace sistemáticamente por considerarlas maléficas) ni en una actitud de aceptación acrítica y sumisa de las mismas.


Parece necesario y urgente el defender que debe cambiar el significado y sentido de la educación en relación a la cualificación y formación en el dominio de la tecnología. Esto debe significar el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que la ciudadanía:

. Aprenda a aprender.
. Sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir)
. Se cualifique laboralmente para el uso de las NNTT
. Tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.

¿Quién está ofertando actualmente esta formación?

La pregunta clave en relación a una oferta de igualdad de oportunidades educativas cara a permitir el acceso a las NNTT es ¿quién se está encargando de esta formación de los usuarios de nuevas tecnologías?
En la actualidad esta formación se aborda:

- Mediante redes privadas de enseñanza (colegios, academias)
- A través de la autoformación en el hogar.
- El sistema público de enseñanza apenas ha abordado con seriedad este problema.

En consecuencia podemos concluir que son las clases medias y altas de las sociedades occidentales quienes acceden a una educación para la tecnología ya que son quienes poseen en sus hogares las mismas y son quienes pueden comprar esta educación en las redes privadas de escolarización.
Estamos pues ante otra nueva manifestación de la desigualdad educativa. ¿Qué hacer para posibilitar una igualdad de oportunidad en el acceso a la cultura vehiculada a través de las nuevas tecnologías?




Nuevas tecnologías y políticas para la igualdad de oportunidades educativas

Entiendo que del análisis anterior se deriva la necesidad de plantear alternativas de naturaleza política para paliar y compensar las desigualdades a las que estamos haciendo referencia.

Estas políticas tendrían que ser planificadas siguiendo como metas básicas:


Desarrollar y permitir a todos los ciudadanos (especialmente los más jóvenes) el acceso a una educación o alfabetización para los medios de comunicación.




Cualificar a los trabajadores para el acceso y uso de las NNTT en los contextos laborales.




Preparar y crear las condiciones para que en las comunidades locales (pueblos, barrios) los ciudadanos puedan acceder y ser partícipes de las nuevas tecnologías de la información, de modo que no queden marginados culturalmente ante las mismas.


Esto implicaría el desarrollo de políticas específicas para tres ámbitos de actuación:

a)     El sistema escolar.
b)    La formación ocupacional.
c)     La educación no formal.

Políticas para el sistema escolar

El sistema escolar tiene que planearse su adecuación a las nuevas características y necesidades surgidas en el seno de las llamadas sociedades postindustriales o de la información. Es decir, la red de escolarización básica debiera:


Reformar el curriculum básico:


. Reorganizando el conocimiento disciplinar e incorporando temas y problemáticas más próximas al mundo actual: la educación medioambiental, la educación afectivo-sexual, la educación para la salud...
. Facilitando que en los procesos de enseñanza se dirijan a propiciar la reconstrucción de las experiencias e informaciones que los niños y jóvenes obtienen extraescolarmente a través de los medios y tecnologías de comunicación de masas.
. Desarrollar en las escuelas una educación para los medios y tecnologías.
. Enfocando el aprendizaje hacia metas que persigan que el alumnado aprenda a buscar, seleccionar y reelaborar la información que a ser un mero receptor de la misma.


Realizar importantes inversiones económicas en dotación de recursos tecnológicos suficientes para los centros educativos y en la creación de redes telemáticas educativas.




Desarrollar estrategias de formación del profesorado y de asesoramiento a los centros escolares en relación a la utilización de las nntt con fines educativos.



Concebir los centros educativos como instancias culturales integradas en la zona o comunidad a la que pertenecen poniendo a disposición de dicha comunidad los recursos tecnológicos disponibles en los centros.


Políticas para la formación ocupacional

Para hacer frente de un modo serio a los retos laborales que implican estas innovaciones tecnológicas es necesario que los planes de formación de cualquier profesional o trabajador asuman nuevos planteamientos y desarrollen importantes cambios en las concepciones, objetivos, contenidos, estrategias y medios de dicha formación.
Consiguientemente la formación ocupacional debe incorporar e integrar esta realidad tecnológica en sus planes y procesos formativos a través de medidas como:


Introducir y preparar a los trabajadores en el conocimiento y uso laboral de las nuevas tecnologías de la comunicación como un aprendizaje básico y común a todos los ámbitos ocupacionales.




Mejorar la calidad de los procesos formativos y de aprendizaje del alumnado apoyando la actividad docente en el uso de estas tecnologías (mediante videoconferencias, CD-ROM, vídeos didácticos, foros de discusión mediante correo electrónico, redes telemáticas locales para la formación...).




Establecer y desarrollar cursos específicos de formación para puestos laborales de nueva creación previsibles con el "teletrabajo".




Crear redes telemáticas dirigidas a la formación de distintos ámbitos ocupacionales abiertas al acceso a los distintos sectores sociales del mundo del trabajo.




Políticas para la educación no formal

La educación no formal es un contexto pedagógico de primer orden para atender las necesidades formativas de los sectores sociales que se encuentran fuera del sistema escolar: ancianos, jóvenes de edad extraescolar, mujeres, minorías, etc.
En este sentido, la meta básica de la educación no formal sería potenciar el acceso y participación democráticos en las nuevas redes de comunicación de aquellos grupos y comunidades, que de una forma u otra, están al margen de la evolución tecnológica.

En este sentido, algunas medidas que se podrían sugerir, son las siguientes:


Potenciar y apoyar proyectos y experiencias de asociaciones culturales, juveniles, ONGs, sindicatos, ... en el uso pedagógico y cultural de las NNTT, mediante:

. Subvenciones económicas para la creación de centros de NNTT en barrios y pueblos
. Formación inicial a los usuarios
. Apoyo a la creación y difusión de información a través de los recursos tecnológicos (emisoras locales, páginas Web)


Transformar las bibliotecas y centros culturales no sólo en depósito de la cultura impresa, sino también en espacios de acceso a la cultura audiovisual e informática.


CONCLUSIONES

Las nntt son una realidad imparable cuyos efectos sociales, políticos, económicos y culturales son profundos. El contexto sociocultural representado por la hegemonía de la tecnología en nuestra sociedad (saturación de información, mercantilización de la información, la cultura como espectáculo) requieren replantear las metas y naturaleza de la educación potenciando el aprender a aprender y el saber buscar, seleccionar, elaborar y difundir información a través de cualquier lenguaje y tecnología de la comunicación.

Las nntt son un recurso poderoso para la mejora de la calidad de los procesos de aprendizaje de quienes las utilicen. Desde un punto de vista sociopolítico el problema estriba en la igualdad de oportunidades de acceso a los recursos tecnológicos más avanzados ya que ser usuario de esta red comunicativa tiene consecuencias culturales y laborales.

Compensar estas desigualdades de origen requieren medidas, entre otras, como:

a.      Integrar las nntt en el sistema escolar.
b.     Reformar sustantivamente el curriculum incorporando una educación para los medios y tecnologías.
c.      Adecuar la formación ocupacional a las nuevas necesidades y demandas socio-laborales.
d.     Potenciar el uso de las nntt desde las comunidades locales permitiendo su acceso a una gran variedad de grupos sociales.
e.      Incorporar las nntt a las redes culturales ya existentes.

FIN