viernes, 1 de julio de 2011

CORRIENTES PEDAGOGICAS EN EL SIGLO XX EN COLOMBIA

Comienza el dialogo referente  las pedagogías en el siglo XX en Colombia, citando el hecho de que se presentaron tres fenómenos, claramente  definidos, el primero de ellos, la pedagogía católica,  seguido de la pedagogía activa  y finalmente se hace una llamado a la pedagogía técnica. Hace el autor un énfasis claro que cada uno de estas pedagogías tuvo su ideario en un  autor extranjero y por su puesto  su ancla en un colombiano.
-LA PEDAGOGÍA CATÓLICA: denominada por el autor “Repetir y Castigar”
Entre los atributos de este movimiento pedagógico cita el autor la recopilación de experiencias pedagógicas,  la fundación de múltiples centro educativos  estilo internado y la idea de que al niño había que enderezarlo como a un árbol o un animal
Entre las máximas que sustenta esta corriente se encuentra CASTIGAR EL CUERPO PARA SALVAR EL ALMA;  así el castigo y la moralización fueron las más duras armas usadas  contra la fatal ignorancia.  La memorización, la palabra  y la escritura fueron entendidas como marca o señal de mando. Se llego a castigar para conocer la capacidad de reacción de los estudiantes, de los seres.

-PEDAGOGÍA ACTIVA:
La pedagogía activa  aterriza en Colombia de la mano de la fundación del GIMNASIO MODERNO, para lo cual se consulto a padres de familia y estudiantes acerca de la implementación del nuevo modelo (señala el autor que este fue uno de los grandes aciertos). Asi el GIMNASIO MODERNO era considerado un laboratorio donde cada uno de los elementos era observado.

-LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA… un tercer momento para la educación colombiana
 
Igualmente citada por el autor,  cuando expresa que en Colombia los fenómenos educativos se han dado gracias a las misiones extrajeras;  es asi como a finales del siglo XX  llegan al país multitudes de misiones cristianas, con las cuales llego también la idea de la universidad.

Grandes instituciones como UNESCO, BANCO MUNDIAL, BID entre otras trajeron la idea de la tecnocracia educativa, así  surgen entonces los modernos planes, programas y proyectos de la educación.  Se creo  la oficina de planeación educativa (dentro del MEN), construyen el primer plan quinquenal de la educación.

Cita el autor que la  TECNOLOGÍA EDUCATIVA,  empezó por concebir planes, no leyes,  y se sujeto a las teorías de la economía, la estadística, administración entre otras ciencias para dar sustento a al acción educativa en el país, como un procesos se articulan hasta llegar a formar sistemas





1 comentario:

  1. La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano,no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación.
    En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y conciliacion de ideas, sino que todo esto se convierte en un conjunto de concepciones religiosas, filosóficas, que son la base de las idiosincracias de cada país.

    ResponderEliminar